Caso del mes Abril

Autores

  • Celia Alonso Rodríguez ([email protected]). Hospital Universitario de La Princesa.
  • Antonio Saiz Ayala
  • Jorge Manuel Peña Suárez
  • María Elena Santamarta Liébana
  • Beatriz Escobar Mallada
  • Ángela Meilán Martínez. Hospital Universitario Central de Asturias

Historia Clínica

Paciente varón de 76 años, sin antecedentes personales relevantes. Consulta en Otorrinolaringología por acúfenos bilaterales y mareos ocasionales de semanas de evolución sin sensación de giro de objetos. Sin otra clínica acompañante.

A) TC craneal con contraste intravenoso en el que se observa una masa paraselar derecha que realza de manera heterogénea, presentando una zona central hipercaptante adyacente a la porción cavernosa de la carótida interna derecha y una zona periférica con un realce más tenue

B-F) RM craneal que muestra una lesión paraselar derecha de morfología bilobulada y márgenes bien definidos. Está centrada en el seno cavernoso, rodeando la carótida interna derecha sin estenosis de la misma, e invade la región selar. Muestra una intensidad de señal homogénea, marcadamente hiperintensa en T2 (B), hipointensa en T1 (C), sin restricción de la difusión (D, secuencia de difusión con factor b1000 y E, mapa de ADC) y con un intenso realce homogéneo tras la administración de contraste intravenoso (F).

DIAGNÓSTICO

Hemangioma del seno cavernoso

Concepto y epidemiología

Los hemangiomas del seno cavernoso son considerados tumores vasculares benignos o malformaciones venosas, dependiendo de los autores. Se trata de lesiones intracraneales raras, suponiendo hasta un 2% de las lesiones del seno cavernoso y siendo más frecuentes en mujeres de edad media. Es importante tenerlos en cuenta en el diagnóstico diferencial de una masa paraselar debido a su elevado riesgo hemorrágico durante una intervención quirúrgica.

Curso clínico

Presentan un crecimiento lento y suelen provocar clínica por compresión de estructuras adyacentes, siendo las manifestaciones más frecuentes la cefalea, alteraciones visuales y parálisis de pares craneales. No tienen riesgo hemorrágico.

Características de imagen

Se trata de lesiones extraaxiales, centradas en el seno cavernoso, con una intensidad de señal homogénea y llamativamente hiperintensa en T2, sin restricción de la difusión e intenso realce heterogéneo con relleno tardío tras administración de contraste. En la secuencia de perfusión es característica la captación de contraste progresiva.

Diagnóstico diferencial

– Meningioma del seno cavernoso: normalmente no son tan hiperintensos en T2 y suelen producir estenosis de la carótida interna si la rodean por completo, al contrario que los hemangiomas.

– Schwannoma: normalmente no son tan hiperintensos en T2 y en secuencias dinámicas precoces el patrón de realce es más homogéneo. La morfología sigue el trayecto del nervio afectado (frecuentemente el V par).

– Aneurisma carotídeo intracavernoso: hay continuidad de la luz arterial con el área de realce. A veces puede ser necesaria una arteriografía cerebral para hacer el diagnóstico.

– Otros diagnósticos menos probables: macroadenoma hipofisario, condrosarcoma, cordoma, sarcoidosis.

BIBLIOGRAFÍA

Noblett DA et al. Hemangioma of the cavernous sinus: a case series. J Neurol Surg Rep. 2018;79(2):e26-e30.

Mahalingam HV et al. Imaging spectrum of cavernous sinus lesions with histopathologic correlation. Radiographics. 2019;39(3):795-819.

Jinhu Y et al. Dynamic enhancement features of cavernous sinus hemangiomas on conventional contrast-enhanced MR imaging. AJNR AM J Neuroradiol. 2008;29(3):577-81.

Deja una respuesta